domingo, 24 de abril de 2011

Presentan campaña nacional para tipificar feminicidio

Autor Agencia CimacNoticias

México.-(CIMAC) Con la finalidad de impulsar una reforma integral a los Códigos Penales de los estados y de procedimientos penales para tipificar el feminicidio como delito, esta mañana se presentó en conferencia de prensa, la “Campaña Nacional por la Tipificación del Feminicidio que México Necesita”.
Impulsada por la Comisión Especial del Feminicidio de la Cámara de Diputados, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) entre otras ONG, la campaña pretende evitar reformas “fast track” como ocurrió en el Estado de México.
En esa entidad la iniciativa para tipificar el feminicidio se aprobó “al vapor” con el propósito de simular acciones en contra de los homicidios de mujeres, sin discutir la problemática con detenimiento, para poder acreditar el delito y “dar justiciabilidad a las mujeres asesinadas”, dijo Patricia Bedolla, de la Academia Morelense de Derechos Humanos.
Cabe recordar que tras la aprobación en el congreso estatal, las organizaciones solicitaron al gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, vetar la reforma pero no lo hizo, y por el contrario ordenó su publicación en la Gaceta del Gobierno del estado, por lo cual, ahora exigirán a los candidatos a la gubernatura de la entidad que incluyan en su agenda la derogación de esa reforma.
Las integrantes de la campaña informaron que enviaron cartas a gobernadores, Congresos locales e institutos de las mujeres de los estados, para solicitarles un debate abierto que permita promover un tipo penal “objetivo”.
De igual modo, pedirán a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que cumpla el compromiso de elaborar un diagnóstico del feminicidio en el país.
Teresa Incháustegui, presidenta de la Comisión Especial del Feminicidio de la Cámara de diputados, precisó que en México es necesario tener un tipo penal autónomo para sancionar el homicidio doloso de mujeres ya que no es un “asesinato simple”.
Se trata de un crimen “multiofensivo” pues en la mayoría de los casos los cuerpos presentan lesiones, evidencia de violencia sexual y se tiene registro de que las víctimas fueron privadas de su libertad.
Por ello, considerarlo como “homicidio calificado” por la alevosía, premeditación y ventaja, es insuficiente para poder sancionarlo. Se debe “englobar lo que significa asesinar a una mujer después de haber abusado de ella”, detalló Incháustegui.
Tan sólo durante 2010 se registraron más de mil 400 asesinatos de mujeres en 15 estados del país, de los cuales en el 70 por ciento se desconoce la causa del homicidio y el paradero del responsable, informó María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, quien destacó la importancia de que en las reformas a los Códigos se estipule claramente como obligación para los estados, el registro de la violencia contra las mujeres, toda vez que actualmente la realización de esas estadísticas sólo es obligatoria para la Federación.
Patricia Bedolla, de la Academia Morelense de Derechos Humanos, organización que pertenece a la Campaña Nacional, refirió que deben eliminarse de los Códigos Penales conceptos como “asesinato por odio o misoginia”, pues estos quedan a valoración de los servidores públicos.
Dichos elementos “subjetivos”, sostuvo, no permiten la acreditación, por el contrario invisibilizan la problemática y permiten que los casos de feminicidio queden impunes, como ocurrió con la reciente tipificación del delito en el Estado de México.
Sobre el tema, en entrevista durante el Foro “Más Mujeres decidiendo por México”, Marcela Lagarde, presidenta de la Red Nacional por la Vida y la Libertad de las Mujeres, insistió en que el feminicidio implica abordar la discriminación contra las mujeres y la violencia de género, y tomar en cuenta situaciones que expresan y reproducen relaciones desiguales de poder y que perpetúan la subordinación y la exclusión de las mujeres en la vida política, civil, económica, social y cultural.
Para la antropóloga feminista es hora de realizar una discusión profunda sobre el tema toda vez que se están presentando iniciativas al respecto en varios estados del país.
Propuso que se instale una subcomisión de trabajo que analice tales iniciativas a fin de que las y los legisladores en las entidades “retome lo mejor” de cada una de ellas.
Además de promover la tipificación de este delito, la Campaña Nacional tiene por objetivo sensibilizar a la población en general acerca del feminicidio, sus causas y consecuencias, debido a la falta de reconocimiento de este delito entre la población.
Como parte de sus actividades, se realizarán foros en las distintas entidades federativas para visibilizar los obstáculos y beneficios de la tipificación del delito, entre otras acciones.

jueves, 14 de abril de 2011

FEMINISMOS EN LATINOAMÉRICA Y EL XII ENCUENTRO FEMINISTA EN BOGOTÁ, COLOMBIA


Ángeles Márquez Gileta

Invitación al XII  Encuentro Feminista
Latinoamericano y del Caribe, 23 al 26 de noviembre, Bogotá, Colombia.

Está ya hecha la invitación al encuentro y una comisión de las organizadoras invitan a hacer la memoria colectiva de los doce encuentros feministas latinoamericanos y del caribe, que hasta ahora se han realizado dicen:
La memoria es fuerza viva que se vincula al presente desde los avances y retrocesos, y nos da luces para el futuro. La memoria va hacia adelante y hacia atrás en espiral. Se teje y se desteje en lo profundo del ser. La memoria es la acción colectiva por medio de la cual nos damos la oportunidad de re-significar y re-dignificar el legado feminista y sus aportes culturales, estéticos, políticos, sociales, simbólicos y científicos. La memoria es piel, sentidos , sentimiento, intuición, al igual que documentos registrados en múltiples soportes. queremos re-cavar en los orígenes y urdir memoria feminista antes, durante y después del Encuentro.
Con esta propuesta queremos trazar el vínculo entre la memoria del XII EFLAC y el primer Encuentro realizado en Bogotá en 1981. Para ello, queremos reunir y exponer los materiales impresos o audiovisuales producidos en estos treinta años: revistas, pañoletas, botones, afiches, fotografías, camisetas, boletines, periódicos, chapolas, pasacalles, entrevistas, canciones, videos, monografías y cualquier otro material que se haya tejido en torno a los Encuentros
Nos convocamos a recuperar y a exponer la memoria de cada una de nosotras como feministas mediante el relato de nuestra genealogía y de las prácticas colectivas feministas. “(Boletina No.3, marzo 24 de 2011, 12encuentrofeminista.blogspot.com).
Es un gran acierto de las organizadoras el objetivo que se han propuesto de recuperar la historia, siempre encuentro tras encuentro, ha sido una propuesta enhorabuena que hoy se implemente, pues las palabras se las lleva el viento.
Vías de los feminismos

Los once encuentros feministas realizados en los últimos 29 años, en distintos países de Latinoamérica, se han llevado a cabo con un objetivo común y es impulsar el internacionalismo feminista. Bajo esta premisa, se está a favor de que pese a las enormes diferencias por los contextos políticos, económicos y sociales que existen entre las naciones que recurrentemente se presentan, se tiene el  objetivo a largo plazo de trabajar por la igualdad - respetando la diferencia- de las mujeres.


 En las reuniones se han venido expresando numerosas problemáticas del movimiento feminista latinoamericano entre ellas están: el carácter intergeneracional, la ONGnización del movimiento y/o cómo preservar la autonomía de los colectivos, cómo hacer y profundizar las alianzas con otros movimientos como  el ambientalista, sindical, indígena entre otros.

 Sobre el perfil intergeneracional que desea tener el movimiento, se hace notar la insuficiente presencia de las jóvenes, hoy existe la preocupación e interés de llamarlas al feminismo. Se ha venido señalando que se descuidó o no se supo invitar y convencer a las nuevas generaciones, entonces con diversas propuestas desde la academia, las redes de comunicación, las acciones en las calles y otras formas, se está tratando de revertir este asunto.

En cuanto a la autonomía versus ONGización, del movimiento muy duros, confrontantes e insuficientes hasta ahora han sido los debates. Las que se inscriben en la corriente de las autónomas, hacen una fuerte crítica al señalar que una parte importante del feminismo se ha institucionalizado u ONGizado y separado de la defensa radical de las demandas como mujeres, ellas subrayan que el feminismo tiene un carácter transgresor  y de transformación social y que no es un simple movimiento reformista y asistencialista.

Las que forman parte de las instituciones responden que no se puede mirar la relación con el Estado de manera negativa, pues las acciones dentro de las instituciones son necesarias. También hay que mencionar que existe una tercera vía que propone  e insiste que desde el movimiento habrá que evaluar las cuestiones que son necesarias y los puntos en común que se tengan como mujeres y hacer   las demandas y respuestas que unifiquen al movimiento,  considero que la reflexión y propuesta continuará en este XII encuentro, ya que tiene sus consecuencias en la construcción del feminismo latinoamericano.
  
Otro asunto son las reiteradas críticas a las limitaciones que se observan- desde los inicios del movimiento en los años 70 del siglo XX- como el no poder atraer por ejemplo el  interés e integración más amplia de las mujeres indígenas, ambientalistas, sindicalistas, que pelean  en muchos lugares de América y el Caribe, por los derechos humanos como mujeres a la vez que dan la lucha por las demandas generales de sus pueblos. Por lo mismo se  ha obtenido como conclusión que no  se considere al movimiento como homogéneo, sino más bien mirar las especificidades para no obstruir la democracia en el mismo.

Finalmente considero que en  el próximo encuentro, seguro se seguirá apostando por un feminismo cuestionador del neoliberalismo, militarismo, así como del cuidado del medio ambiente.

Cuando de niñas se Trata

Por  Nashieli Ramírez*

México, DF, 12 abr 11 (CIMAC).- El martes pasado, las primeras planas de los principales diarios de circulación nacional daban cuenta de las declaraciones vertidas en el seno del Comité de los Derechos de los Trabajadores Migrantes de las Naciones Unidas, en donde se señalaba la incapacidad de México para perseguir y procesar a los responsables de la trata de personas.

No es la primera vez en este año que nuestro país recibe señalamientos relacionados con este tema, ya que a éstos habría que sumar las recomendaciones preliminares en febrero pasado en el marco de las recomendaciones por el informe del gobierno mexicano sobre el Protocolo Facultativo relativo a la venta de niños/as, la prostitución infantil y la utilización de niños/as en la pornografía.

El Comité de los Derechos del Niño centra la atención en la agenda pendiente para asegurar la protección de las niñas de la Trata y de la Explotación Sexual Comercial Infantil.

Señala, entre otros puntos, la necesidad de contar con un sistema de recolección de datos, de análisis, de supervisión y de impacto de la trata, prostitución y pornografía infantil.

Los datos deben de ser desagregados, entre otros indicadores, por sexo, edad, nacionalidad y origen étnico, estado y municipio, nivel socioeconómico, con particular atención a las niñas y niños en situación de vulnerabilidad. Y dar cuenta de los procesamientos y consignaciones penales.

Y es que en nuestro país las estimaciones de niñas y niños víctimas de explotación y trata van desde 16 mil hasta 80 mil. Y mientras el gobierno reporta la existencia de 310 sitios mexicanos de pornografía de niños y niñas, otras fuentes hablan de hasta cinco mil de hechura nacional.

El gobierno mexicano también es omiso en la generación de leyes que específicamente castiguen la venta de niñas y niños, que es similar a la trata, pero no idéntica. Es así como solamente se castiga como delito la venta de infantes y adolescentes en el estado de Quintana Roo.

Hoy México es considerado uno de los principales destinos mundiales de turismo con fines de explotación sexual comercial, fama que lo ha hecho acreedor al título de “el Bangkok de Latinoamérica”.

Al respecto se le está observando al Estado mexicano la necesidad de implementar códigos de conducta con la industria del turismo, para combatir eficazmente la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en la industria de los viajes y el turismo, al tiempo que se que investigue, procese y castigue correctamente este delito.

La agenda de pendientes es larga: leyes, presupuestos, educación y también asegurar que todas las víctimas tengan garantizado procedimientos adecuados y reparación del daño; que reciban la protección adecuada y la ayuda especializada en todas las áreas de acuerdo con el protocolo y las directrices de la ONU sobre justicia en las materias que implican niños/as víctimas y a los testigos del crimen.

Finalmente habrá que sumar la trata con fines de explotación laboral, en donde tenemos documentado niñas centroamericanas explotadas en trabajo doméstico en la región del Soconusco, en Chiapas, o niños encerrados haciendo bolsas para cadenas comerciales en pleno Distrito Federal.

Como se puede ver junto con las mujeres y los migrantes, los niños y en especial las niñas y las adolescentes son los grupos poblacionales de mayor riesgo. Algo tendremos que hacer para que esto continúe en las primeras planas.

*Directora de Ririki Intervención Social. Experta en infancia, adolescencia y sus derechos.